El gremio de estacioneros comenzó la negociación para modificar los convenios laborales: «Hay desigualdades importantes que es necesario corregir»

El sindicato de trabajadores de estaciones de servicio (SOESGyPE) inició negociaciones con las cámaras empresarias para actualizar convenios vencidos, con foco en la antigüedad, horas extras y zona patagónica. Por ahora no se discuten salarios, pero el gremio advierte que no descarta medidas si no hay avances en ese sentido. La discusión se da bajo presión ante la amenaza de extender la cantidad de autoservicios de combustible.

 

 

 

Esta semana se dio inicio a una serie de audiencias clave entre el Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos (SOESGyPE) y las cámaras empresarias del sector, con el objetivo de revisar y actualizar los Convenios Colectivos de Trabajo que regulan la actividad.

Según informó Carlos Acuña (h), secretario general adjunto del gremio, las negociaciones tienen como prioridad la adecuación de las condiciones laborales antes de avanzar en una discusión salarial. “Queremos renovar los convenios vigentes y evaluar si algunos de ellos ya no se deben renovar. Hay desigualdades importantes que es necesario corregir”, expresó el dirigente.

Los convenios en cuestión presentan diferencias significativas en temas como antigüedad, horas extraordinarias y plus por zona patagónica, lo que ha generado inequidades entre trabajadores del mismo rubro. El gremio propone homogeneizar estos puntos e incorporar cláusulas que ya se aplican en otras jurisdicciones, con el fin de establecer un marco uniforme para todo el país.

“Tenemos convenios viejos, vencidos desde hace años. Esta es una oportunidad para actualizarlos y hacerlos más justos”, agregó Acuña, quien destacó que las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el miércoles próximo, sin avances concretos en la primera reunión.

El SOESGyPE también planteó la necesidad de regular la actividad durante fines de semana y actualizar compensaciones por trabajo en zonas desfavorables, una demanda especialmente sentida en regiones como la Patagonia.

Aunque el diálogo se mantiene abierto, desde el sindicato dejaron en claro que no descartan adoptar medidas gremiales si no se logran progresos en las próximas instancias. “Vamos a ir evaluando cómo evoluciona todo y, en base a eso, tomaremos las decisiones que correspondan”, advirtió Acuña.

La discusión ocurre en un contexto de creciente tensión entre gremios y empleadores en diversos sectores, donde la pérdida del poder adquisitivo y la falta de actualización de convenios laborales alimentan el reclamo de los trabajadores.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta