Por Eduardo Porto (@periferiacts) – Las casas de estudios superiores nucleadas en el Consejo Interuniversitario (CIN) advierten que peligra el inicio del segundo cuatrimestre por la restricción de fondos para funcionamiento y salarios. Los docentes de universidades perdieron casi 100% de poder adquisitivo desde que asumió Milei.
El Consejo Interuniversitario Nacional advirtió que «está en juego el funcionamiento» de las casas de estudios superiores por las restricciones presupuestarias y la falta de respuestas del Poder Ejecutivo.
Las universidades nacionales nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitieron un comunicado en el que advierten que «está en riesgo el inicio del segundo cuatrimestre» en las casas de estudios superiores.
«Lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes», manifestaron mediante un comunicado en el que plantean que «en lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota formal elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión».
Diez mil docentes menos en las universidades
Las universidades denuncian además que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que «afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades. Docentes con vocación, que defienden la universidad pública, pero a los que les es imposible sobrevivir con los bajos salarios que perciben. En algunos casos ni siquiera les alcanza para cubrir el transporte».
Desde el CIN sostienen que «es grave que la ministra, Sandra Pettovello, y el subsecretario, Carlos Torrendell, reconozcan en su propia nota que los docentes tuvieron una pérdida del 35% del poder adquisitivo de los salarios y no hagan nada al respecto. Es esa una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025. Las cifras que presentamos desde las universidades reflejan fielmente esa realidad».
«Nos complace que las autoridades del ministerio en el mismo comunicado reconozcan que disponen de toda la información detallada, mes a mes, del personal docente y nodocente* (nombre y CUIT). Durante más de un año han sostenido sin fundamento no tener información alguna. Es una muestra clara de la transparencia de un sistema universitario nacional que rinde cuentas», apuntaron en el comunicado.
«Hubiéramos preferido que en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, hubieran convocado a las autoridades del CIN para trabajar soluciones posibles. La situación es grave, lo saben. Y nuestra disposición al diálogo estará siempre. Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones», cierra el comunicado.
INFOGREMIALES