El Sindicato de Industrias Químicas de celebró el respaldo económico del Gobierno de Río Negro a ALPAT, que permitió sostener casi mil puestos de trabajo. Advirtieron, sin embargo, sobre la amenaza de la competencia internacional y reclamaron una urgente actualización salarial.
La reciente asistencia financiera del Gobierno de Río Negro a la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT) fue valorada como un “salvataje” clave por parte del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP). El secretario general del gremio, Ariel Castillo, destacó que esta ayuda no solo evita el cierre de la planta, sino que garantiza la estabilidad laboral de casi mil trabajadores, en un contexto económico crítico para la industria nacional.
Castillo reconoció el rol activo del gobierno provincial y remarcó que se trata de un respaldo concreto. “No solamente hoy se necesitan palabras, sino hechos”, expresó. La planta de ALPAT, única productora de carbonato de sodio en América Latina, es considerada estratégica para la región, ya que representa el 50% de la economía local en San Antonio Oeste, y también genera empleo en Puerto de San Antonio Este y Las Grutas.
El dirigente explicó que la empresa atraviesa serias dificultades derivadas de la competencia externa desleal, en particular por el ingreso de carbonato de sodio desde China e India a precios que resultan imposibles de igualar en el mercado local. “Cuesta la mitad producirlo allá”, afirmó, lo que ha llevado incluso a suspender la salida de trenes de distribución.

A este escenario se suma el aumento del costo del gas, un insumo esencial para la producción. Para aliviar este gasto, la provincia destinará 793,3 millones de pesos mensuales, provenientes del bono por la renegociación de concesiones hidrocarburíferas. Según el Gobierno rionegrino, la medida forma parte del Plan de Mantenimiento del Empleo Rionegrino, con el objetivo de sostener una fuente de trabajo vital para la región.
Finalmente, Castillo subrayó que, pese al respaldo, los trabajadores aún enfrentan dificultades salariales, cobrando con básicos desactualizados desde septiembre de 2024. “Cualquier economía familiar no puede afrontar alquileres o medicamentos con esos sueldos”, advirtió. El sindicato valora el rescate económico, pero reclama una actualización urgente de haberes para garantizar condiciones dignas en el sector.
INFOGREMIALES