Paseadores de perros: el Sindicato de Trabajadores Caninos impulsa una ley para formalizar a más de 100.000 trabajadores

En un contexto de alta informalidad laboral, el Sindicato de Trabajadores Caninos busca la aprobación de una ley que formalice a más de 100.000 paseadores en todo el país, con beneficios para trabajadores, empleadores, animales y el Estado.

 

 

En medio de la crisis económica y con más de la mitad de la población laboral en la informalidad, los paseadores de perros se organizan para lograr el reconocimiento legal de su oficio. Desde fines de 2024, el Sindicato de Trabajadores Caninos (STC) impulsa en el Congreso un proyecto de Ley Nacional de Trabajadores Caninos que busca regularizar la actividad y otorgar derechos laborales a quienes cuidan y pasean a las mascotas en todo el país.

Matías Tomsich, secretario general del STC, explicó que el sector enfrenta un doble problema: la caída del poder adquisitivo y la precariedad laboral. “La informalidad te pega por todos lados: no tenés derechos, y si un día te dicen que no vayas más, te quedás sin trabajo y sin indemnización”, señaló en diálogo con AM 750.

El proyecto de ley contempla cuatro ejes centrales: garantizar derechos laborales, asegurar el bienestar animal, brindar mayor seguridad a los empleadores mediante la certificación de los trabajadores y generar recursos fiscales, estimando que la formalización de 100.000 paseadores aportaría más de $6.000 millones al Estado para financiar jubilaciones.

Mientras avanza la iniciativa, el sindicato continúa con capacitaciones para los afiliados, ahora en alianza con la Facultad de Veterinaria de la UBA, y se destaca por haber sido “el primer sindicato del mundo en usar tecnología blockchain” para validar la identidad y formación de los trabajadores, brindando mayor confianza a los clientes.

Tomsich aseguró al mismo medio que el objetivo es claro: “Queremos un trabajo formal, con derechos, y que reconozca nuestra tarea como parte fundamental de las familias multiespecie que hoy son cada vez más comunes en Argentina”.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta