Docentes universitarios y privados de Sadop CABA movilizan contra el ajuste educativo y la caída salarial: «La educación no es un gasto, es una inversión»

El gremio de docentes privados SADOP CABA y los gremios universitarios marcharán contra el Presupuesto 2026, que prevé un recorte del 30% para las universidades y la eliminación de fondos para educación y ciencia. Denuncian que los salarios docentes cayeron hasta un 40% desde 2023 y exigen la reapertura de la paritaria nacional.

 

Los gremios docentes universitarios y privados, nucleados en SADOP CABA, anunciaron que se movilizan este martes junto a organizaciones sindicales y sociales en rechazo al proyecto de Presupuesto 2026 y a la política educativa del Gobierno nacional.

La secretaria general de SADOP CABA y responsable del área de Educación, Ciencia y Técnica del PJ, Alejandra López, criticó duramente el discurso presidencial y las medidas proyectadas.
“La educación no es un gasto, es una inversión. El Presidente dejó en claro lo que piensa del sector y mañana la comunidad educativa, los científicos y el personal de la salud le responderán en las calles”, expresó.

López calificó el presupuesto como “una aberración” porque “esconde más motosierra y una pérdida no recuperada de los salarios”.

Un informe técnico del PJ detalla que entre noviembre de 2023 y junio de 2025, los docentes universitarios perdieron 30,5% de su salario real. La situación es aún más grave para el salario mínimo docente, que se ubica 40% por debajo del poder adquisitivo de noviembre de 2023.

  • En la Ciudad de Buenos Aires, el sueldo de una maestra de primaria cayó 18,5% en el mismo período.
  • Para recuperar el poder de compra perdido, necesitarían un aumento del 22,6% respecto de los haberes de junio de 2025.
  • La masa salarial perdida por las maestras de primaria porteñas entre diciembre de 2023 y junio de 2025 equivale a 3,4 salarios, alrededor de 3.173.805 pesos.
Docentes universitarios y privados de Sadop CABA movilizan contra el ajuste educativo y la caída salarial: "La educación no es un gasto, es una inversión"

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé 4,8 billones de pesos para las universidades, cuando según las estimaciones del sector necesitarían 7,2 billones, es decir, un 30% menos. Además, plantea derogar la Ley de Educación que garantiza una inversión mínima del 6% del PBI y elimina fondos específicos para la educación técnica.

En el ámbito científico, el Gobierno incumpliría la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica, que establecía para 2026 una inversión del 0,59% del PBI, aunque las proyecciones más optimistas hablan de apenas un tercio de esa cifra.

“Sin financiamiento, sin salarios dignos y sin respeto a la legislación vigente, el sistema educativo y científico argentino está en riesgo. Por eso vamos a las calles”, cerró López.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta