Formosa lidera la creación de empleo privado en el país en contraste con la caída nacional

La provincia de Formosa incorporó más de 1.185 trabajadores en el sector privado durante el último año y se posicionó como la jurisdicción de mayor crecimiento, mientras que a nivel nacional se perdieron más de 113 mil puestos desde la llegada de Javier Milei a la presidencia.

 

En un contexto de retracción generalizada del empleo registrado privado en Argentina, Formosa logró marcar la diferencia. Según un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké, en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en junio de 2025 la provincia alcanzó un crecimiento del 5,40% interanual en el sector privado, lo que implicó la creación de más de 1.185 nuevos puestos de trabajo. De este modo, se ubicó como la jurisdicción con mayor expansión en todo el país.

La dinámica nacional muestra un panorama opuesto. Desde diciembre de 2023, cuando asumió el presidente Javier Milei, se destruyeron 113.991 empleos registrados en el sector privado. Solo en junio de 2025, en comparación con mayo, la caída alcanzó 12.150 puestos.

El contraste también se refleja en el rubro automotor. A nivel nacional, en agosto de 2025 las inscripciones iniciales de motos cayeron un 0,5% interanual y las transferencias descendieron un 8,5%. Sin embargo, en Formosa las inscripciones crecieron 11,3% y las transferencias 1,6%, convirtiéndose en la provincia del Nordeste argentino con mayor crecimiento en ambos indicadores.

Educación también refleja estos contrastes entre los recortes nacionales y la apuesta provincial de Formosa. El 11 de septiembre de 2025, el Gobierno nacional dispuso mediante la Decisión Administrativa 23/25 un recorte de $120.033 millones en programas educativos, afectando principalmente becas estudiantiles, infraestructura y educación superior. En contraposición, Formosa destinó en su presupuesto 2025 más de $357.143 millones al Ministerio de Cultura y Educación, con la ejecución de 1.545 obras educativas.

El Gobierno nacional transfirió $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. La medida generó críticas por la falta de precisiones sobre las emergencias que justifican los giros. Entre Ríos aparece como la más beneficiada, con $6.000 millones recibidos en los últimos dos meses. El resto de las provincias se arreglaron como pudieron con sus recursos.

Las consecuencias de estos ajustes son múltiples. Las ventas minoristas pymes registraron en agosto una baja del 2,6% interanual y del 2,2% frente a julio. El rubro “Textil e Indumentaria” fue el más golpeado, con una caída del 4,3%.

En el rubro del empleo, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo reveló que entre noviembre de 2023 y junio de 2025, 236.139 trabajadores y 15.302 empresas quedaron sin cobertura en casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Según especialistas, esta pérdida refleja un incremento de la informalidad y la precarización del empleo en el país.

i

 

IMFOGREMIALES

Deja una respuesta