La industria metalúrgica se hunde a niveles de pandemia

La producción metalúrgica cayó 5,2% interanual en septiembre y el uso de la capacidad instalada alcanzó su nivel más bajo desde la pandemia. La apertura de importaciones, la falta de crédito y la competencia de China y Brasil golpean a un sector que opera 30% por debajo de su pico histórico y advierte sobre un inminente impacto en el empleo.

 

 

La industria metalúrgica atraviesa uno de sus peores momentos de los últimos años. Según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la producción del sector cayó 5,2% interanual en septiembre y 1,1% respecto de agosto, ubicando el uso de la capacidad instalada en su nivel más bajo desde junio de 2020, en plena pandemia. Córdoba y Buenos Aires encabezan el desplome, mientras la apertura de importaciones y la falta de crédito profundizan la crisis.

El informe revela que la actividad metalúrgica acumula apenas 0,7% de crecimiento en lo que va del año, quedando 18% por debajo de sus niveles recientes y 30% por debajo de sus picos históricos. “La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, en niveles casi idénticos a los de 2024, lo que refleja una parálisis preocupante”, advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA, quien pidió que “la producción argentina vuelva a ser tenida en cuenta” para evitar un mayor impacto en el empleo.

El empleo sectorial ya muestra signos de deterioro: cayó 3,2% interanual y 0,3% mensual, aunque las empresas —en su mayoría pymes— todavía no han despedido personal masivamente. “Es un sector que retarda todo lo posible en echar gente porque están capacitados, registrados y son parte de su comunidad. Pero el golpe al empleo se sentirá a fin de año”, explicaron fuentes empresarias.

El impacto es generalizado en todo el país. Santa Fe (-3,5%)Córdoba (-6,2%)Mendoza (-5,1%)Entre Ríos (-3,2%) y Buenos Aires (-6,2%) registraron fuertes caídas, confirmando la tendencia negativa. Para los próximos meses, el 77,5% de las empresas prevé mantener o reducir su producción, y el 90% no planea contratar personal, lo que anticipa un cierre de año con mayor contracción.

Desde la cámara empresaria apuntan directamente contra la apertura indiscriminada de importaciones, especialmente en sectores sensibles como la maquinaria agrícola, donde la eliminación de normas que limitaban la entrada de maquinaria usada agravó la competencia externa. En septiembre, el rubro Maquinaria Agrícola cayó 4,8% interanual, mientras Autopartes se derrumbó 10,8% y Fundición9,7%. Solo Carrocerías y Remolques logró crecer, con un 5,4% de aumento.

El fin del impuesto PAIS y la flexibilización del régimen de compras internacionales, aplicados en diciembre pasado, también golpearon al sector. Desde entonces, la capacidad instalada descendió de 52,5% a niveles similares a los del confinamiento. En paralelo, las exportaciones metalúrgicas cayeron 6,2%, mientras las importaciones crecieron 28,4% en dólares y 55,4% en volumen, con un promedio de aumento mensual del 4,8% desde mediados de 2024.

El auge importador proviene principalmente de China y Brasil, que abastecen al país con maquinaria, equipos eléctricos y bienes de capital. En el tercer trimestre de 2025, las importaciones de bienes de capital productivo alcanzaron u$s3.483 millones, un salto interanual del 77,2%, según el Ministerio de Economía. “Este modelo de libre mercado te lleva a China. Hoy todos los empresarios están comprando en la feria de Cantón”, reconoció una fuente del sector. La contracara de la abundancia importada es la recesión industrial y la pérdida de empleo nacional, un costo que preocupa cada vez más en la industria argentina.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta