Alerta en SENASA: Advierten riesgo de colapso económico por flexibilización sanitaria en la Patagonia

Desde ATE Nacional, Mercedes Cabezas denunció que la decisión del Gobierno de permitir el ingreso de carne con hueso desde Chile pone en peligro el estatus sanitario de la región y amenaza las exportaciones. La situación se agrava ante el silencio del nuevo directorio del organismo y una inminente auditoría de EE.UU.

 

 

Mercedes Cabezas, secretaria general adjunta de ATE Nacional y trabajadora del SENASA, advirtió sobre el riesgo de un colapso económico tras la decisión del Gobierno de flexibilizar una barrera sanitaria histórica que regía en la Patagonia desde hace más de dos décadas.

“La caída en las importaciones desde Chile no nos sorprende. La Patagonia es un territorio libre de fiebre aftosa sin vacunación y libre de la mosca de los frutos. Permitir el ingreso de carne con hueso a esta región pone en riesgo ese estatus fitosanitario, lo que podría afectar las exportaciones a mercados que exigen altos estándares sanitarios”, explicó Cabezas.

Desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) también hicieron alusión a la reciente publicación de actas que revelan la complicidad entre cámaras empresarias y el gobierno de Fernando de la Rúa en 2001,cuando se registró un brote de fiebre aftosa en el país. Ese episodio derivó en el cierre de mercados internacionales y fue uno de los factores que precipitó la caída del gobierno.

“Argentina es un país agroexportador. La aparición de enfermedades epidémicas vinculadas al sector agropecuario es un tema extremadamente sensible. Lo que hoy ha restringido Chile podría abrir la puerta a decisiones similares por parte de la Unión Europea. Si eso sucede, estaremos frente a un colapso económico de gran magnitud”, advirtió la dirigente.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el organismo responsable de controlar y certificar la producción de granos, lácteos, carnes y productos alimentarios farmacéuticos por un valor superior a los 40.000 millones de dólares anuales. Más del 70 % de su planta está conformada por trabajadores contratados.

“Hay sectores que buscan debilitar al SENASA. Desde ATE sostenemos todo lo contrario: queremos un organismo fuerte, que garantice el control y la seguridad sanitaria tanto para la población como para los mercados internacionales. Pero también una institución con una mirada productiva, que intervenga en los territorios, los democratice, los regionalice y, sobre todo, promueva el trabajo desde las PyMEs”, concluyó Cabezas.

Por su parte, Jorge Ravetti, coordinador nacional de ATE SENASA, se refirió a la reciente designación de María Beatriz Giraudo como directora del organismo, y a la situación de incertidumbre que atraviesan: “Hace más de una semana que asumió, pero las puertas siguen cerradas. No hay audiencias ni reuniones. Hay un silencio preocupante, justo cuando nos preparamos para recibir una auditoría de Estados Unidos en distintas plantas exportadoras con destino a ese país. Desde nuestro organismo estamos en alerta y organizados para una masiva medida de fuerza ante el desembarco de funcionarios estadounidenses”.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta