Según un informe de ATE CONICET Capital, el organismo científico perdió casi 1.300 puestos de trabajo este año, con fuerte caída en becas y renuncias por bajos salarios. Convocan a una asamblea para definir medidas de lucha.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del CONICET Capital advirtió sobre un «vaciamiento profundo» del principal organismo de ciencia y tecnología del país, con cifras alarmantes que revelan la pérdida de 1.291 trabajadores y trabajadoras en lo que va del año, producto de despidos, recortes en becas y renuncias masivas ante los salarios de miseria y la falta de financiamiento.
El dato surge de un pedido de acceso a la información pública realizado por la organización sindical, que refleja el impacto que las políticas del gobierno nacional están teniendo sobre la estructura científica del país. “Están desangrando al CONICET”, sentenció ATE en un comunicado difundido este viernes.
Según el informe, el 46% de la caída en el personal corresponde a becarios doctorales y postdoctorales, un eslabón clave en la formación de nuevos investigadores. Además, se registró un aumento del 24% en las renuncias de miembros de la Carrera del Investigador Científico (CIC) y del 46% entre los trabajadores administrativos, quienes “atraviesan la situación más grave”, de acuerdo con el sindicato.
“El 11% del personal administrativo fue expulsado del CONICET en el último año. Es un recorte sin precedentes”, alertaron desde ATE, subrayando que esta sangría no solo impacta en la continuidad de proyectos científicos, sino también en el funcionamiento operativo del organismo.

La tendencia a la baja en el personal comenzó hace algunos años, pero se intensificó de forma drástica a partir de la asunción del presidente Javier Milei, cuyas políticas de ajuste han afectado profundamente al sistema científico nacional.
Frente a este panorama, ATE CONICET Capital convocó a una asamblea general para el próximo lunes, donde se definirán nuevas medidas de lucha en defensa del organismo, sus trabajadores y el futuro de la ciencia pública en la Argentina.
INFOGREMIALES