Autopartistas denuncian que el acuerdo automotor con Brasil permite el ingreso de importados desde China y pone en riesgo a las empresas locales

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) advirtió que el Acuerdo de Complementación Económica con Brasil está siendo utilizado para eludir aranceles mediante el ingreso masivo de autopartes chinas, lo que pone en riesgo la producción local.

 

 

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), que agrupa a las empresas del sector autopartista nacional, lanzó una dura advertencia sobre el impacto negativo del actual Acuerdo de Complementación Económica (ACE 14) entre Argentina y Brasil. Según denunciaron, el acuerdo está siendo “manipulado” por las terminales automotrices para ingresar autopartes de origen chino sin pagar los aranceles correspondientes, bajo el rótulo de vehículos con origen Mercosur.

El comunicado de la entidad señala que en muchos casos se certifican como productos regionales vehículos que tienen más del 80% de sus componentes fabricados fuera del bloque, principalmente en China. Esto, explicaron, no solo implica una masiva elusión de tributos aduaneros, sino que pone en jaque a decenas de fabricantes locales, que no pueden competir contra los costos subsidiados del gigante asiático.

“Lo que se exporta como un vehículo del Mercosur es, en un número creciente de casos, un Frankenstein automotriz con un corazón asiático”, advirtió AFAC. La entidad remarcó que la situación “sangra miles de millones de dólares de las arcas aduaneras” y socava el desarrollo industrial tanto en Argentina como en Brasil.

AFAC responsabiliza tanto a las terminales automotrices, que se benefician del esquema, como al Gobierno nacional, al que acusan de permitir esta distorsión. “Al ensamblar componentes importados en territorio regional, los vehículos logran el certificado Mercosur con apenas un 20% de integración local”, explicaron. Incluso señalaron que hay casos donde el contenido regional es prácticamente nulo.

Ante esta realidad, las autopartistas exigen una revisión inmediata del acuerdo y el establecimiento de reglas de origen más estrictas para evitar la pérdida de empleo y de capacidad productiva. “No se trata de cerrar la economía, sino de asegurar condiciones equitativas que favorezcan la inversión nacional y regional”, concluyó AFAC.

INFOGREMIALES

Deja una respuesta