Crisis en la construcción en Chubut: más de 1.500 obreros desocupados por la caída de la obra pública y de la actividad petrolera

domingo, mayo 4-

La UOCRA Chubut advierte que más de 1.500 trabajadores se encuentran desocupados por la caída de la obra pública y el impacto de la baja en la actividad petrolera. Reclaman nuevos proyectos, licitaciones y una instancia real de discusión paritaria ante la pérdida del poder adquisitivo.

 

 

El gremio de la construcción en Chubut atraviesa una situación crítica. Según confirmó el secretario general de la UOCRA local, Raúl Silva, ya son más de 1.500 los trabajadores desocupados en la jurisdicción de Comodoro Rivadavia, a raíz del freno de la obra pública y la merma de actividad en yacimientos petroleros. A este panorama se suma la falta de nuevos proyectos licitados tanto a nivel municipal como provincial.

Silva explicó a ADN Sur que, además del parate general de la obra pública, la baja en la actividad petrolera también está afectando el empleo: «Veníamos en caída libre con el parate de la obra pública, y ahora nos perjudica el tema del petróleo». En ese contexto, el gremio contabilizó alrededor de 300 desvinculaciones de trabajadores en yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge.

En Comodoro Rivadavia, la problemática se refleja especialmente en la finalización de obras menores sin nuevas licitaciones que las reemplacen. “No es que las obras se paralizan, sino que se terminan y no hay nada nuevo adjudicado por el municipio”, señaló Silva. En los últimos días, contratistas locales presentaron listas de 90 trabajadores desvinculados, lo que motivó una reunión prevista con el intendente para intentar evitar más despidos.

A nivel provincial, el panorama no es más alentador. Silva aseguró que no hay obras licitadas por parte del gobierno provincial, y que más allá de algunos rumores, no se han confirmado proyectos concretos. La única excepción mencionada es la escuela de Biología Marina, cuya construcción está próxima a concluir y donde se prevé también un recorte de personal: “La empresa me presentó un listado con 17 bajas”.

El dirigente también alertó sobre la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. A pesar de los incrementos otorgados por decreto, los sueldos siguen por debajo de la inflación. Según detalló, un ayudante percibe cerca de 800.000 pesos mensuales, mientras que un oficial especializado puede alcanzar los 1.484.000 pesos, aunque la mayoría se ubica entre 800.000 y 1 millón por mes. “Es uno de los sueldos más bajos y más sufridos de la industria”, afirmó Silva.

Ante este escenario, el sindicato mantiene diálogo con autoridades municipales y busca instancias para frenar la caída del empleo. “No vamos a ser críticos con ningún proyecto que quiera reactivarse. Todo lo que se pueda acompañar, lo vamos a apoyar”, concluyó. La situación del sector estará en el centro de la agenda gremial en las próximas semanas.

 

infogremiales

Deja una respuesta