Crisis en la industria pesquera: cámaras empresariales advierten que las empresas están al borde de la quiebra

Nueve cámaras del sector pesquero alertaron sobre un escenario de «quebranto inminente» por la caída de las exportaciones, altos costos operativos y un marco laboral desactualizado. Reclaman al Gobierno una mesa de diálogo urgente para evitar una crisis sin precedentes.

 

 

La industria pesquera argentina atraviesa una de sus peores crisis en años y advierte que numerosas empresas están al borde de la quiebra, según alertaron nueve cámaras empresariales del sector. La combinación de altos costos operativoscaída en las exportaciones y acuerdos laborales desactualizados ha dejado a la actividad en una situación crítica que pone en riesgo miles de empleos.

“La combinación de altos costos de producción y la distorsión en los acuerdos sindicales ha llevado a un escenario de quebranto inminente”, señala el comunicado conjunto difundido por las entidades del sector. Esta situación ha provocado que, desde mediados de marzo, muchos barcos permanezcan amarrados en los puertos, sin salir a pescar, pese al inicio de la temporada de captura del langostino, principal producto de exportación.

Las cámaras reclaman al Gobierno nacional y a los sindicatos la constitución de una mesa de diálogo multisectorial para revisar los convenios laborales, promover el empleo y recuperar la productividad sin resignar derechos laborales ni comprometer la sustentabilidad ambiental. Sin respuestas concretas, afirman, “el sector se encamina hacia una crisis sin precedentes”.

Entre los factores que agravan el cuadro, las empresas mencionan una carga impositiva asfixiante, un tipo de cambio desfavorable para las exportaciones y una fuerte baja de los precios internacionales del langostino, sobre todo en mercados clave como España y China. La reciente apreciación del peso argentino también ha deteriorado la competitividad del sector pesquero, el quinto mayor exportador del país, con 1.981 millones de dólares en envíos durante 2024.

El sector emplea de forma directa a unas 46.000 personas y genera otros 100.000 empleos indirectos, lo que convierte a esta actividad en una pieza estratégica para muchas economías regionales. Las cámaras insisten en que, sin un cambio urgente en la política económica y laboral, el impacto de esta crisis será profundo y duradero.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta