La Fundación Pro Tejer advirtió sobre un escenario crítico por la caída del consumo, el atraso cambiario y un récord de importaciones. El presidente, Luciano Galfione, advirtió que la Argentina «va a contramano del mundo en materia de políticas productivas» y reclamó que la política económica «priorice la producción nacional y el empleo».
La industria textil argentina atraviesa una de las peores crisis de las últimas décadas. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025 cerraron 380 empresas y se perdieron 11.500 empleos formales, según los datos difundidos durante el encuentro Pro Textil 2025, organizado por la Fundación Pro Tejer y realizado en el Teatro Municipal Roma de Avellaneda.
El informe presentado por la entidad mostró un deterioro generalizado del entramado productivo, marcado por la caída del consumo interno, la apreciación del peso y el ingreso masivo de productos importados a bajo costo. La producción de textiles y prendas de vestir cayó un 14,5% interanual, mientras la utilización de la capacidad instalada se ubicó en mínimos históricos.
Durante la jornada, participaron empresarios, representantes sindicales, economistas y funcionarios de distintos espacios políticos. El presidente de Pro Tejer, Luciano Galfione, advirtió que la Argentina “va a contramano del mundo en materia de políticas productivas” y reclamó que la política económica “priorice la producción nacional y el empleo”.
“Competir nos hace mejores, pero debemos competir en igualdad de condiciones”, sostuvo Galfione ante un auditorio colmado.

Por su parte, Priscila Makari, directora ejecutiva de la fundación, explicó que “el consumo real no se recuperó y los precios internos quedaron desfasados frente al aumento de los costos en dólares”, lo que agrava la situación de las pequeñas y medianas empresas del sector.
El documento de Pro Tejer reveló que en los primeros ocho meses de 2025 las importaciones textiles crecieron un 32% interanual, alcanzando un récord histórico tanto en volumen como en precios FOB por kilogramo —los más bajos desde 2015—. Además, el número de nuevos importadores aumentó un 38%, con más de 14.000 CUITs adicionales habilitados para operar.
El costo fiscal de la reducción arancelaria sobre la cadena textil e indumentaria se estimó en USD 120 millones para todo el año. La entidad alertó que la rebaja unilateral de aranceles y la liberalización comercial “deterioraron la rentabilidad y la competitividad sistémica del sector”.
Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, el empleo asalariado privado total cayó un 2%, mientras que la industria manufacturera perdió 33.400 puestos, de los cuales el rubro textil, indumentaria, calzado y cuero explicó un tercio. En el primer trimestre de 2025, el sector contaba con 98.153 trabajadores formales, 4.400 menos que un año antes.
El presidente de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), Luis Tendlarz, expresó su preocupación: “El sector textil es una de las principales fuentes de empleo industrial en muchas provincias. Este contexto amenaza la generación de valor y la mano de obra regional.”
El análisis internacional presentado por Pro Tejer mostró que mientras Estados Unidos impulsa leyes de “compre nacional” y Europa refuerza regulaciones ambientales, Brasil lanzó un plan de industrialización de USD 60.000 millones a través del BNDES. En contraste, Argentina redujo aranceles y eliminó barreras paraarancelarias, medidas que —según la entidad— colocan al país “a contramano del mundo”.
En materia de precios, el Índice de Precios del Consumidor Textil registró en agosto una baja mensual de 0,3% y una suba interanual de 24,4%, por debajo de la inflación general. Los precios mayoristas del sector también quedaron rezagados, con un incremento anual de apenas 18,7%.
En el cierre del encuentro, Galfione resumió el sentimiento de los industriales: “El sector textil siempre fue el primero en caer y el primero en levantarse. Hoy sufrimos más que otros sectores, y lo que nos pasa anticipa lo que ocurrirá con el resto de la industria. Defender a la cadena de valor textil es defender a la Argentina.”
INFOGREMIALES