Un informe nacional de la Federación Judicial Argentina advierte sobre el impacto de la digitalización, el teletrabajo y la sobrecarga laboral en la salud de los trabajadores del Poder Judicial. Dolores físicos, estrés, ansiedad y depresión aparecen como las principales afecciones.
En la antesala de la Caravana Federal por la Negociación Colectiva Judicial, la Federación Judicial Argentina (FJA) presentó los resultados de su 2ª Encuesta Nacional de Salud Laboral, realizada entre octubre y diciembre de 2024 con la participación de más de 4.000 trabajadoras y trabajadores judiciales de 19 jurisdicciones del país.
El informe revela que el 85% de los judiciales ya utiliza expediente digital y que un 25% realiza teletrabajo, en muchos casos sin capacitación y costeando sus propias herramientas. Según la FJA, la digitalización “modificó profundamente la organización del trabajo, pero sin planificación ni resguardo de la salud laboral”.
El estudio muestra un panorama preocupante:
- 57% sufre dolores de cabeza.
- 53% dolores musculares.
- 52% trastornos del sueño.
- 50% fatiga mental.
- 47% ansiedad.

Además, el 19% recibe tratamiento psicoterapéutico, el 12% consume psicofármacos y se registran tasas elevadas de ataques de pánico (16%) y depresión (14%), muy por encima de los promedios nacionales.
La sobrecarga laboral también quedó reflejada: 44% trabaja más horas de las reglamentarias y casi la mitad percibe que la exigencia es excesiva. En el teletrabajo, el 63% declaró extender aún más su jornada.
Otro dato alarmante es que el 3,7% reportó haber sufrido acoso sexual en el último año, 25 veces más que la media nacional. Un 17% señaló maltrato psicológico frecuente y un 26% lo padeció ocasionalmente.
Pese a ello, el 75% de quienes presenciaron episodios de violencia respondieron activamente, ya sea conteniendo a la víctima o mediando en la situación.
Para la FJA, estos resultados exponen la necesidad urgente de implementar políticas preventivas y abrir un espacio de negociación colectiva nacional que permita abordar de manera integral las condiciones de trabajo en el Poder Judicial.
“La digitalización trajo más exigencias, más desigualdades y más problemas de salud”, concluye el documento, que también reclama un Plan Nacional de Salud Laboral con enfoque en prevención de riesgos, inversión en infraestructura, perspectiva de género y democratización de la justicia.
La difusión del informe coincide con la Caravana Federal por la Negociación Colectiva Judicial, que este martes 23 de septiembre se realizará en los Tribunales Superiores de cada provincia y frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
INFOGREMIALES