El gremio de los trabajadores de organismos de control repudió el retiro de Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) cuestionó la decisión del presidente Javier Milei de retirar la candidatura de Argentina al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Señalan que implica un retroceso en la tradición del país y un debilitamiento de su posición internacional.

 

 

La Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), conducida por Miguel Giménez, expresó su “profundo repudio y preocupación” por la decisión del presidente Javier Milei de retirar la candidatura de la República Argentina al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según el pronunciamiento, la medida representa “un grave retroceso” en la histórica tradición del país en la promoción y defensa de los derechos humanos en el plano internacional. APOC recordó que Argentina fue miembro fundador del organismo y que, a lo largo de los años, tuvo un rol activo en la elaboración de resoluciones vinculadas con la diversidad, la justicia climática y el acompañamiento a misiones de verificación en contextos críticos como Venezuela y Myanmar.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es considerado uno de los foros globales más relevantes para el monitoreo de violaciones, la creación de misiones de investigación y la exigencia de cumplimiento de obligaciones internacionales a los Estados. Para APOC, la salida de Argentina implica no solo perder voz y voto en ese ámbito, sino también resignar un espacio estratégico de influencia en la construcción de políticas internacionales que afectan directamente a la ciudadanía.

El gremio de los trabajadores de organismos de control repudió el retiro de Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

“Al desentenderse de esta responsabilidad, el actual gobierno envía un mensaje alarmante hacia el mundo y hacia nuestra propia sociedad: el de un país que decide marginarse de los compromisos multilaterales y renunciar a la defensa activa de los derechos humanos como política de Estado”, señaló el comunicado.

La asociación advirtió además que este abandono debilita la posición internacional del país, contradice la identidad histórica de Argentina en la materia y constituye “un error político y moral”.

Finalmente, APOC reafirmó su compromiso con la defensa irrestricta de los derechos humanos y llamó al Gobierno nacional a reconsiderar su decisión: “Los derechos humanos no son negociables ni accesorios, son la base misma de la democracia y del contrato social”.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta