Dirigentes sindicales y del Partido Justicialista (PJ) rechazaron los decretos del Gobierno que limitan el derecho a huelga, debilitan la paritaria docente y desregulan la marina mercante. Propusieron una agenda laboral proactiva que incluya reducción de jornada, derecho a la desconexión y protección del empleo tecnológico.
En un contexto de creciente tensión social por los recientes decretos del Gobierno Nacional, la Secretaría de Nuevas Relaciones Laborales del Partido Justicialista Nacional convocó a una reunión de trabajo en la sede partidaria, donde dirigentes sindicales y militantes expresaron su rechazo a las reformas que afectan derechos laborales, el sistema paritario y la soberanía nacional en sectores estratégicos.
El eje del encuentro fue la crítica unánime al DNU 340/25, que modifica el artículo 24 de la Ley 25.877 sobre el derecho a huelga en servicios esenciales. Los presentes calificaron la norma como un avance autoritario contra la protesta social, y advirtieron que su aplicación debilita la capacidad de los trabajadores organizados para defender sus condiciones laborales.
Representantes del Sindicato Argentino de Obreros Navales y del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales destacaron su especial preocupación por el impacto del decreto en la marina mercante nacional. Denunciaron que el nuevo régimen de excepción permite el ingreso irrestricto de buques y tripulaciones extranjeras, lo que implicaría pérdida de empleos argentinos, precarización laboral y riesgos ambientales por falta de controles efectivos.
En paralelo, el sector educativo manifestó su repudio al Decreto 341/25, que debilita la paritaria nacional docente al retirar a la Secretaría de Educación del proceso de negociación, aunque mantiene su capacidad para rechazar lo acordado. “La situación salarial del sector es crítica y se agrava con cada mes”, alertaron docentes presentes, señalando que los únicos aumentos provienen del incremento de la carga horaria.

Asimismo, se discutió el impacto del Decreto 342/25, que limita la intervención del Ministerio de Trabajo como autoridad de aplicación en procesos gremiales y electorales, dejando desprotegidos a los sindicatos frente a impugnaciones y conflictos.
El sector tecnológico también tuvo un lugar destacado en la jornada. Dirigentes de la Asociación Gremial de Computación denunciaron que las empresas del rubro están siendo utilizadas como laboratorio de experimentación para la flexibilización laboral, y propusieron avanzar en herramientas como la verificación algorítmica aplicada al trabajo, para asegurar que los algoritmos respeten la normativa laboral vigente.
En un tono propositivo, se discutió la necesidad de construir una agenda de actualización laboral, con ejes como la reducción de la jornada de trabajo, el derecho a la desconexión digital, la capacitación en nuevas tecnologías y mejores condiciones de seguridad e higiene.
Finalmente, todos los presentes expresaron su solidaridad con los trabajadores de Vialidad Nacional, en lucha contra el plan del Gobierno para disolver el organismo, lo que pondría en riesgo miles de empleos y la seguridad vial ante la paralización de la obra pública.
La reunión cerró con el compromiso de volver a encontrarse en veinte días para profundizar el trabajo sectorial y definir estrategias gremiales y políticas frente a las medidas del Ejecutivo.
INFOGREMIALES