Tras el despido de 21 empleados en la planta de Ruiz y Cía., el Sindicato del Neumático lanzó una protesta con asamblea permanente en Córdoba y advirtió que, si no hay reincorporaciones, trasladará la medida al centro de la ciudad.
El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) inició este lunes una protesta frente a la planta de Ruiz y Cía., una empresa dedicada a la reconstrucción de neumáticos, luego de que la firma despidiera a 21 empleados. La medida, calificada de “salvaje” por la dirigencia sindical, podría escalar en los próximos días con manifestaciones en el centro de la ciudad.
El secretario general del gremio, Alejandro Crespo, viajó especialmente a Córdoba para acompañar el reclamo y denunció la maniobra empresarial. “Fue una provocación absoluta e ilegal. Se ampararon en el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que no aplica a este caso. La comunicación de las cesantías se hizo de forma irresponsable, con un escribano que fue casa por casa”, señaló en diálogo con Gestión Sindical.
Desde las seis de la mañana del lunes, los trabajadores montaron una protesta en la puerta de la planta, junto a una asamblea permanente. “Exigimos la reincorporación inmediata de todos los compañeros despedidos, tanto a la empresa como al Ministerio de Trabajo”, afirmó Gabriel Ponce, secretario ejecutivo de la seccional Córdoba del SUTNA.
El sindicato advirtió que, si no hay una solución rápida, podría iniciar paros y trasladar la manifestación a la avenida Vélez Sarsfield, una de las principales arterias de la capital cordobesa, con el fin de visibilizar el conflicto.

La protesta en Córdoba se enmarca en un conflicto más amplio que el SUTNA mantiene con el sector del neumático desde hace más de un año, en el que también se enfrentan con Fate, Bridgestone y Pirelli. La semana pasada, el gremio se movilizó a Plaza de Mayo, junto con otras organizaciones, para exigir la reincorporación de despedidos y la defensa del poder adquisitivo en las paritarias.
En ese marco, el sindicato volvió a denunciar que las empresas del sector “migran sus inversiones a negocios comerciales o productivos de baja utilización de mano de obra, con el objetivo de engrosar sus ganancias mientras recortan derechos laborales”.
“Estas condiciones son utilizadas por las patronales para imponer rebajas salariales y flexibilizar convenios. La lucha es clave para garantizar que, cuando la producción se reactive, no lo hagan a costa de la precarización de los trabajadores”, remarcaron desde la conducción nacional del SUTNA.
INFOGREMIALES