La compra de Cunnington por Manaos: una jugada estratégica que redefine el mercado de gaseosas en Argentina

Por US$ 74 millones, el grupo liderado por Orlando Canido adquirió una marca histórica y su planta de producción, con el objetivo de consolidar su presencia en todos los segmentos del mercado. La alianza mantiene las identidades independientes de ambas empresas para competir mejor frente a las multinacionales.

 

La reciente adquisición de Cunnington por parte del grupo productor de Manaos marca un movimiento clave para el sector de las bebidas gaseosas en Argentina. Por 74 millones de dólares, la operación incluyó la planta de Llavallol, los contratos vigentes, la marca y la red de distribución, consolidando así una estructura que permitirá ampliar la cobertura y eficiencia logística sin unificar completamente las compañías.

A diferencia de las típicas fusiones manejadas por bancos de inversión, esta negociación se realizó de forma directa entre Orlando Canido, cabeza del grupo Manaos, y Prodea, la empresa hasta ahora dueña de Cunnington. Esta operación destaca porque Manaos, conocida por su posicionamiento en el segmento económico y por la marca Secco, muy fuerte en el norte del país, decidió mantener la estructura y equipo de trabajo de Cunnington de manera independiente. La intención es sostener a Manaos como una opción de bajo costo, mientras que Cunnington se posiciona como una alternativa directa para competir con gigantes como Coca-Cola.

Cunnington es una marca con más de un siglo de historia, fundada en 1920, que recuperó protagonismo tras su reapertura en 1997 bajo Prodea. Su catálogo incluye aguas tónicas, colas, naranjas, lima-limón, pomelo y versiones sin azúcar, siempre con un foco en mantener precios accesibles para sostener la demanda, incluso en contextos económicos difíciles. La planta de Llavallol, que produce y embotella toda la línea Cunnington, abastece al AMBA y gran parte del interior, lo que representa un activo clave para mejorar la logística y optimizar costos.

La distribución masiva en almacenes, kioscos y comercios de proximidad ha sido uno de los puntos fuertes de Cunnington, un canal muchas veces dejado de lado por las grandes marcas. Esta red de comercialización, especialmente valiosa para Manaos, le permite extender su alcance territorial, ganando terreno en zonas donde la competencia internacional no tiene tanta presencia.

El plan estratégico de Canido apunta a potenciar la infraestructura y redes comerciales de ambas compañías, sin realizar despidos ni fusiones internas, pero sí generando sinergias que permitan reducir costos y aumentar la eficiencia. La idea es replicar el modelo de producción masiva, promociones agresivas y consumo popular que llevó a Manaos a convertirse en un actor fuerte del mercado económico, ahora sumando la fuerza de Cunnington para cubrir más segmentos y mercados.

Con amplia experiencia previa en distribución y comercialización de bebidas -que incluye vínculos con marcas como Coca-Cola y Pepsi- Canido supo identificar vacíos en el mercado y construir propuestas exitosas, como Manaos y la marca La Bichy Ahora, surgida de un cambio en contratos de distribución.

Con esta inversión millonaria, el grupo no solo apunta a mantener a Manaos en el segmento económico, sino a expandir su volumen y presencia, buscando aprovechar cada rincón del mercado local donde existan oportunidades de crecimiento.

 

 

FUENTE  :MEMO

Deja una respuesta