sábado, mayo 3-
El exembajador presentó su obra en la Feria del Libro junto a Nicolás Trotta, Víctor Hugo Morales y Luciana Bertoia.
El contrabando de armas a Bolivia ocurrido durante el macrismo para apoyar a los golpistas que derrocaron a Evo Morales en noviembre de 2019 es, probablemente, uno de los capítulos más vergonzosos de la historia de la política exterior reciente de la Argentina. La investigación del circuito creado por Mauricio Macri y Patricia Bullrich para proveer de recursos a la asonada militar y policial del país hermano fue traducida en un libro escrito por el exembajador argentino en Bolivia Ariel Basteiro, editado por el Grupo Octubre, que fue presentado el pasado miércoles en la sala Tulio Halperín Donghi de la Feria del Libro. De la actividad participaron también el exministro de Educación Nicolás Trotta, el periodista y conductor radial de la 750 Víctor Hugo Morales y la periodista de Página/12 Luciana Bertoia.
El autor de Radiografía de una canallada hizo una mención especial al comenzar su alocución en memoria de las víctimas que fueron asesinadas luego del derrocamiento de Evo Morales. Entre ellas, mencionó al periodista mendocino Sebastián Moro, asesinado el 16 de noviembre de 2019, y cuya hermana se encontraba presente en la sala. “Sebastián fue la primera víctima del golpe de Estado”, dijo Basteiro y agradecidó a su familia “por haber luchado para que a Sebastián lo incluyeran en la lista de las 37 víctimas de la masacre que hubo en Bolivia durante el golpe”. “El libro comienza con la historia de Johnny Mamani, un boliviano que muere en El Alto, quizás uno de los últimos asesinados en la represión en Senkata. Muere por un balazo que le ingresó en la garganta, posiblemente una de las balas que envió Bullrich. Seguramente haya sido una de esas balas“, dijo el autor del libro en relación a la privisón de armamento y munición realizado por el gobierno macrista.
“Esas balas fueron fundamentales, porque llegaron para cubrir la imposibilidad que tenía la Policía de Bolivia de tener municiones”, agregó Basteiro y se refirió al modo en que el Gobierno argentino organizó el contrabando. “Está documentado el esquema que se llevó a cabo para concretar la provisión de municiones, con el vuelo que salió la noche del 12 de noviembre desde el Aeropuerto de El Palomar, en la absoluta oscuridad y en un aeropuerto que se caracteriza por sus bajos controles y prácticamente sin vigilancia”, señaló. “Por eso eligieron que saliera de allí rumbo a Bolivia el avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina”, dijo el exembajador.
Para Trotta, la obra de Basteiro es un aporte fundamental para abordar una herida abierta en América Latina con el derrocamiento de Evo Morales. “Cuando algunos quisieron ocultar lo que ha sido esta canallada, con el comportamiento Macri y de su ministra, hoy nuevamente ministra en esta Argentina circular, Ariel dio un paso al frente y llevó a cabo esta investigación, que es un testimonio en el marco de la militancia que él viene llevando respecto a esta causa y el impacto que ha tenido en pleno siglo XXI en las democracias de nuestra región“, sostuvo el exministro de Educación del Frente de Todos entre 2019 y 2021. “Es un libro fundamental que da testimonio de un momento oscuro y de un comportamiento miserable, y esperemos que si no avanza la Justicia en Argentina, este libro sirva para que avance en la Justicia de Bolivia y los culpables paguen por lo que hicieron”, añadió Trotta.
Por su parte, Luciana Bertoia realizó, junto a Felipe Yapur, también periodista de este diario, un seguimiento periodístico pormenorizado de la causa por contrabando tanto en términos políticos como judiciales, desde los finales de la presidencia de Macri en adelante. “Es claro que acá hubo contrabando de armas, y lo que también tenemos es un Poder Judicial reticente a investigar lo ocurrido, porque si bien al principio la causa se movió y se imputó a Macri y Bullrich, sabemos lo que ocurre en Argentina con las causas judiciales que involucran a Macri”, sostuvo Bertoia y dijo que “le aplicaron cronoterapia”, en relación al término que utilizaba el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt para referirse al “cajoneo” de causas. La periodista de Página/12 repasó la cantidad abrumadora de evidencia que prueba el apoyo brindado por el gobierno de Cambiemos al golpe que derrocó a Evo Morales luego de las elecciones en de 2019 en Bolivia, entre la que mencionó “una nota de agradecimiento a las autoridades argentinas que fue firmada por la Fuerza Aérea Boliviana luego de la entrega de armamento”.
Víctor Hugo Morales destacó la importancia histórica que tiene este triste capítulo “ocurrido en Bolivia pero también en toda América Latina”, y mencionó “las complicidades de actores fundamentales para derrocar a Evo, como el Grupo de Lima y la Organización de Estados Americanos”. “El golpe permitió, además, que se abortara uno de los procesos sociales más extraordinarios no solamente de la historia de nuestra región sino del mundo entero“, sostuvo el periodista y escritor respecto a los logros sociales y económicos alcanzados durante los años del primer presidente indígena de Bolivia. Víctor Hugo también destacó el rol que tuvo el entonces presidente electo Alberto Fernández, quien fue uno de los actores decisivos junto al gobierno meixcano de Andrés Manuel López Obrador que permitió salvar a Evo, Álvaro García Linera y otros funcionarios, posteriormente otorgándoles la posibilidad de que se radicaran en Argentina hasta su regreso a fines de 2020. “Fue su mejor momento. Uno lo recuerda cuando le salva la vida a Evo, mientras recibía reproches de quienes decían que no había habido ningún golpe de Estado, sino una renuncia por parte del presidente y una sucesión constitucional”, recordó Víctor Hugo.
Informe: Juan Pablo Pucciarelli
Página|12