El Ministerio de Trabajo bonaerense firmó convenios con UPCN y AMET para crear y reorganizar centros de capacitación laboral, con una proyección de más de 100 mil egresados en 2024. El ministro Correa destacó el rol de los sindicatos como «formadores clave» y rechazó el modelo de vouchers.
El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires reforzó su programa de formación profesional con la firma de nuevos convenios que ampliarán la oferta educativa en 15 municipios. Las acciones incluyen la actualización de cursos especializados, la creación de centros de formación laboral (CFL) y el ordenamiento de sedes existentes, en alianza con sindicatos como UPCN y AMET.
El ministro Walter Correa lideró las rúbricas y destacó que, bajo la gestión de Axel Kicillof, la estrategia prioriza a los sindicatos como actores centrales en la formación: «Sabemos la contención y el sostén que brindan a los compañeros. No son vouchers, es un Estado presente con oferta gratuita». En 2023, egresaron 83 mil personas de los CFL; para este año, la meta supera las 100 mil.
Entre las iniciativas, se actualizó el convenio del CFL 403 de La Plata, único en la región con formación gratuita en mecánica aeronáutica, donde se certificó a 30 alumnos del curso de Tecnologías de Control Aeronáutico. Además, se firmaron protocolos para:
- Reorganizar 7 centros de UPCN (General Alvarado, General Madariaga, La Plata, entre otros).
- Crear 5 nuevos CFL en Tigre, Chascomús, Ezeiza, Mar del Plata y Malvinas Argentinas.
- Instalar un centro de AMET en Bahía Blanca y un anexo en San Fernando.

Correa rubricó los acuerdos junto a Fabiola Mosquera (UPCN) y Ariel Guede (AMET), enfatizando la articulación con las economías regionales. «Los trabajadores forman a trabajadores: eso garantiza pertinencia», afirmó.
La subsecretaria de Empleo, Cecilia Soiza, y el secretario ejecutivo del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL), Ezequiel Berrueco, acompañaron las actividades, que apuntan a cubrir demandas de sectores críticos como aeronáutica, logística y producción local.
La expansión de la formación profesional llega en un momento de tensiones por los salarios en el sector público, pero el gobierno provincial busca consolidar estos espacios como alternativa de inserción laboral. Los CFL operan en un esquema de gratuidad y certificación oficial, diferenciándose de los modelos de subsidios individuales.