Finalizó la conciliación obligatoria en el conflicto de Cerámica Cortines sin acuerdos entre la empresa y los sindicatos. De los 60 despedidos, 20 aceptaron un retiro voluntario, mientras Nación evalúa un preventivo de crisis que podría derivar en más cesantías.
La conciliación obligatoria dictada por la Delegación local del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en el conflicto de Cerámica Cortines llegó a su fin este martes sin avances ni acuerdos. El proceso había sido iniciado tras el despido de 60 trabajadores por la fuerte caída de ventas de la empresa, aunque durante las audiencias solo se logró que 20 de ellos aceptaran un retiro voluntario en cuotas.
Los sindicatos de la Agrupación Obrera de la Cerámica y la Asociación Obrera de la Cerámica ratificaron en el acta de cierre su rechazo a todas las cesantías y denunciaron incumplimientos por parte de la patronal. La compañía, por su parte, mantuvo su postura inicial y, al no alcanzarse una solución consensuada, el Ministerio resolvió dar por concluida la conciliación y habilitar a las partes a continuar el reclamo por las vías que consideren pertinentes.
Mientras tanto, la empresa presentó un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Capital Humano de la Nación, en el que solicita autorización para una reestructuración que incluye reducción de personal, indemnizaciones en cuotas y un recorte del 40% de la planta. La cartera nacional aún analiza el expediente, aunque fuentes cercanas al conflicto advirtieron que podrían producirse nuevas cesantías en las próximas semanas.

En su presentación, Cerámica Cortines argumentó que en los últimos tres años las ventas se desplomaron un 57%. En 2021 comercializaba más de 11 millones de metros de cerámicos, mientras que en 2024 esa cifra cayó a menos de 5 millones. Solo en los primeros meses de 2025 se colocaron 850.000 metros, lo que anticipa un panorama todavía más complejo. La empresa señaló además el impacto del aumento de costos en electricidad, gas e insumos, junto con la imposibilidad de acceder a financiamiento por las elevadas tasas bancarias.
Desde la firma remarcaron que la crisis del sector de la construcción —su principal mercado— agrava la situación, ya que muchas empresas clientes redujeron o suspendieron compromisos comerciales. “Nuestro objetivo es salvaguardar las fuentes de trabajo, pero debemos adecuarnos a la realidad vigente”, indicaron en el documento elevado a Nación, donde también advierten sobre la presión impositiva y la caída general del consumo.
INFOGREMIALES