Mariano Moreno reclamó una Ley de Industria Naval y Marina Mercante: «Argentina necesita volver a pensar el transporte como una herramienta para el desarrollo federal»

En el Congreso de la Nación, referentes sindicales, empresarios, legisladores y trabajadores se reunieron en el marco del Día de la Industria. El Capitán Mariano Moreno reclamó transformar la defensa del transporte marítimo y fluvial en política de Estado y presentó propuestas para una Marina Mercante Nacional fuerte, moderna y generadora de empleo genuino.

 

 

En el marco del Día de la Industria, y convocado por la diputada nacional Julia Strada junto al bloque de Unión por la Patria, se desarrolló este martes en el Congreso de la Nación un encuentro por la Industria Naval y la Marina Mercante Nacional, con la participación de referentes sindicales, legisladores, empresarios y trabajadores del sector.

Durante su intervención, el Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, destacó la necesidad urgente de transformar la defensa del transporte marítimo y fluvial en una verdadera política de Estado:

“La Marina Mercante no puede depender de decretos momentáneos. Necesitamos una ley integral, que forme parte del armado estructural del país y garantice soberanía, empleo y desarrollo a largo plazo.”

Lejos de centrarse exclusivamente en la crítica al modelo actual, Moreno presentó una batería de propuestas concretas para fortalecer el sistema de transporte por agua, proteger la industria naval nacional y generar empleo genuino.

“Proponemos una Marina Mercante Nacional fuerte, moderna, capaz de sostener la soberanía, generar trabajo digno, mejorar la competitividad logística y sumar ingresos fiscales y divisas para el país.”

Entre los ejes planteados se destacaron:
• Un Régimen de Promoción para la Marina Mercante y el Cabotaje Nacional, con incentivos fiscales y financieros para armadores de bandera argentina.
• La creación del FONAMAR (Fondo Nacional de la Marina Mercante) para modernización de flotas y financiamiento de construcción en astilleros nacionales.
• Reserva del cabotaje nacional exclusivamente para buques argentinos.
• Fabricación local de barcazas, remolcadores y embarcaciones menores.
• Mejora de la conectividad fluvial y portuaria, y reordenamiento aduanero del Puerto de Buenos Aires.
• Formación profesional y adaptación del sector a los nuevos desafíos ambientales vinculados al cambio climático.

Moreno también advirtió que los trabajadores no se oponen a los cambios, sino que quieren ser protagonistas de un proyecto estratégico, sustentable y nacional: “Somos quienes estamos en los barcos, en los astilleros, en las aulas y en los puertos. Queremos un modelo que nos incluya, que potencie lo que sabemos hacer, y que ponga al país a navegar con bandera propia.”

El encuentro concluyó con un llamado a avanzar en la sanción de una Ley de Marina Mercante, que ponga fin a décadas de desinversión, dependencia y pérdida de soberanía.

“Argentina necesita volver a pensar el transporte como una herramienta para el desarrollo federal. Sin una flota propia, no hay soberanía. Y sin trabajo argentino, no hay futuro posible”, finalizó Moreno.

 

INFOGREMIALES

Deja una respuesta