Las referentes de diferentes gremios evaluaron el impacto del ajuste de Milei en los derechos laborales, debatieron estrategias políticas de cara a las elecciones nacionales de octubre y convocaron a movilizar este lunes 21 a las 17 en defensa de la salud, la educación y el trabajo.
En un encuentro realizado este sábado en la ciudad de Salta, el Movimiento de Mujeres Sindicalistas -integrado por dirigentas de la CGT Regional y las 62 Organizaciones Peronistas- analizó el impacto del ajuste impulsado por el Gobierno nacional en los sectores del trabajo, la salud y la educación.
Denunciaron una creciente precarización laboral, cuestionaron los decretos del Ejecutivo que avanzan sobre derechos adquiridos y plantearon la necesidad de fortalecer la organización sindical con perspectiva política de cara a las elecciones nacionales.
Además, convocaron a una movilización para este lunes 21 a las 17, frente al Cabildo histórico, en defensa de los trabajadores y del sistema público.
“El salario digno es un derecho laboral que ha sido absolutamente despreciado por este gobierno”, afirmó Stella Mimesi, secretaria general de APUNSa, que viene denunciando desde hace meses lo que prima en el gobierno de Javier Milei: despidos, desfinanciamiento, pérdida de poder adquisitivo y desarticulación de organismos públicos.
Mujeres sindicalistas
El diagnóstico es compartido por las mujeres de los distintos sindicatos que integran el Movimiento de Mujeres Sindicalistas de Salta, un espacio de articulación dentro de la CGT Regional Salta y las 62 Organizaciones Peronistas, que este fin de semana se volvió a reunir para debatir el escenario actual y definir estrategias de acción.
El encuentro fue parte de una jornada de análisis político y sindical ante el impacto del ajuste impulsado por el Gobierno nacional. Asistieron dirigentas gremiales de distintos gremios, AJEPSA, AJEPROC, APUNSa, AVReSa, APINTA, SOEESIT, SOEME, SMATA, UPSRA y UPCN, entre otros. Desde todos los rincones de sus sindicatos, trajeron un diagnóstico similar: la vulneración sistemática de los derechos laborales, sociales y económicos de la clase trabajadora.
Decretos
Entre los ejemplos concretos, recordó el DNU antihuelga, finalmente declarado inconstitucional, y advirtió sobre el reciente decreto que elimina la obligación de indemnizar a trabajadores despedidos. “Creo que los sectores más complicados son los del ámbito privado, y también algunos estatales que no están regulados por convenios colectivos fuertes», describió, recordando también la situación reciente de las y los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de Vialidad Nacional, «que están siendo vaciados y sus estructuras, desmanteladas”.
La dirigenta gremial también se refirió a los trabajadores y trabajadoras del sistema universitario nacional, quienes todavía sostienen algunos derechos por la vigencia de convenios colectivos, aunque la falta de convocatoria a paritarias por parte del Ejecutivo Nacional ha deteriorado los salarios de forma drástica. Dijo que actualmente no cuentan con el derecho al salario digno, «un derecho laboral que ha sido absolutamente despreciado por este gobierno». Por otro lado, agregó que en el caso del Estado provincial, «si bien hay paritarias, los aumentos son similares o apenas superiores a lo que impone la Nación por decreto”.
El encuentro tuvo un componente estratégico, centrado en pensar el rol del movimiento sindical con mirada de género y justicia social en el año electoral. En el documento difundido por el Movimiento de Mujeres Sindicalistas se afirmó que el movimiento obrero debe ser parte activa en la defensa de los derechos laborales y en la representación de los intereses de la clase trabajadora, por lo que, «es momento de organizarnos y participar en todos los espacios de decisión política”.
Unidad
El planteo se sostiene en la necesidad de construir unidad y presencia en las listas legislativas de cara a las elecciones de octubre, en las que se renovarán 6 bancas nacionales en el caso de Salta. Para las mujeres sindicalistas, el tiempo de la denuncia no excluye el de la propuesta. En ese sentido, sostuvieron que «la unidad, la organización y la participación activa son claves en este momento. Como mujeres sindicalistas reafirmamos nuestro compromiso con un sindicalismo que sea herramienta de transformación política, con perspectiva de género”, manifestaron.
La movilización del lunes 21 será una nueva postal de un año atravesado por la resistencia al ajuste de Javier Milei. En Salta, las centrales obreras vienen tejiendo una agenda común de luchas y la presencia de las mujeres en esas construcciones no es anecdótica. La consigna será «Basta de ajuste al pueblo. En defensa de los trabajadores”.
INFOGREMIALES