Pese a leves señales de mejoría, desde diciembre de 2023, quedan todavía casi 170.000 puestos de trabajo formales que no se pudieron recuperar

Un informe de la UBA y el CONICET sobre la evolución del empleo advierte que, pese a leves señales de mejora, el mercado del trabajo formal aún no logra recuperarse del ajuste iniciado en diciembre de 2023.

 

A siete meses de la asunción de Javier Milei como presidente, el mercado laboral argentino todavía arrastra una pérdida de casi 170.000 empleos formales. Así lo señala el informe de julio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. El documento advierte que, pese a una leve suba del empleo en abril, la economía aún no logra revertir la contracción iniciada en noviembre de 2023.

El estudio muestra que en abril de 2025 hubo un aumento del 0,1% en el empleo asalariado formal, equivalente a 13.700 nuevos puestos. Sin embargo, esa mejora resulta insuficiente frente a la caída acumulada de 183.000 empleos entre noviembre del año pasado y marzo de este año. De ese total, 56.000 corresponden al sector público, que muestra una tendencia descendente desde enero, mientras que 104.600 empleos se perdieron en el sector privado.

Al desglosar por rubros, los datos muestran que en abril los sectores más dinámicos fueron Agro y Pesca (+1,5%)Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios (+0,4%), mientras que Minería (-0,6%) y Transporte (-0,2%) continúan con retrocesos. A nivel geográfico, el empleo creció en 15 provincias y cayó en 5. Las mayores subas se registraron en La RiojaTierra del FuegoTucumán y San Juan.

Uno de los segmentos más afectados es el de trabajo en casas particulares, que acumula 21 meses consecutivos de caída. En abril de 2025 se contabilizaron 441.000 trabajadoras registradas bajo este régimen, lo que implica una reducción del 0,3% respecto al mes anterior y del 5% desde noviembre de 2023. En términos interanuales, la pérdida es de más de 13.000 puestos.

En paralelo, un informe de la Secretaría de Trabajo muestra una caída significativa en los conflictos laborales. En junio se contabilizaron 46 paros, un 10% menos que en el mismo mes de 2024 y un 22% menos que en mayo de este año. El número de huelguistas bajó un 34% interanual, y las jornadas laborales perdidas descendieron un 28%. No obstante, estas estadísticas no incluyen la evolución del empleo en el sector público ni en el privado.

Mientras el Gobierno destaca la baja de la conflictividad como un signo de normalización, los datos sobre empleo formal advierten que la recuperación aún no es sólida ni generalizada. Con una economía en transición y sectores aún golpeados, el mercado laboral sigue lejos de alcanzar los niveles previos al cambio de gestión.

Deja una respuesta