El rector de la Universidad Nacional de Córdoba se refirió a la compleja situación salarial de los docentes y de los no docentes de las universidades nacionales por la falta de llamado a paritarias de parte del gobierno de Javier Milei.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Jhon Boretto, habló de la situación salarial de los y las docentes de las universidades nacionales, que continúa siendo crítica.
“No hay respuestas en los temas estructurales. Hubo actualizaciones, pero siempre por debajo de lo que fue el crecimiento de la inflación”, adelantó el rector a La Voz en Vivo.
“La peor situación es la salarial, que representa el 90% del presupuesto en las universidades. Los salarios docentes perdieron 35% de su poder adquisitivo en los últimos meses”, agregó Boretto.
“El año pasado, los gastos de funcionamiento tuvieron una actualización; es menos dramática que la salarial, pero igual también hay problemas allí”, agregó.
“En lo que se refiere al financiamiento del sistema científico, la situación allí también es muy crítica. Eso afecta seriamente los proyectos de investigación”, señaló.
Y dio un ejemplo respecto de lo salarial: “Para que ustedes tengan en cuenta: un profesor, en una máxima categoría, con doctorado y el máximo de horas, gana $ 2.200.000. Y eso es el menos del 10% de los profesores universitarios”.

Qué dijeron desde Adiuc
Desde la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), su secretaria general, Leticia Medina, sostuvo en diálogo con La Voz que “la situación de los salarios es gravísima”.
Y amplió: “Hoy necesitaríamos un 48% de aumento para mantener el poder de compra de noviembre de 2023, en el caso de los preuniversitarios. Y un 44% para los universitarios. Esto equivale a una pérdida acumulada de 6,8 salarios al valor actual del salario”.
Medina señaló que este deterioro tiene consecuencias concretas en la comunidad docente. “En la UNC hay una gran cantidad de docentes con dedicación simple, lo que vuelve el ingreso salarial insignificante. Eso obliga a buscar otros trabajos, genera pluriempleo y una sobrecarga que termina afectando la calidad de la enseñanza, de la investigación y de la extensión”.
Vaciamiento del sistema científico
La dirigente gremial también relacionó la política educativa con el desmantelamiento del sistema de ciencia y técnica: “Las políticas hacia las universidades deben entenderse junto con el vaciamiento del sistema científico-tecnológico. Son partes de un mismo sistema, nacional, articulado, que apunta al desarrollo del país. Estas decisiones –como los despidos, la fusión de organismos o incluso los intentos de provincialización– rompen ese carácter federal e integrado que se había logrado construir”.
Finalmente, Medina aportó un dato más para dimensionar la caída histórica de los sueldos docentes: “Para mantener el poder adquisitivo que teníamos en agosto de 2015, que fue el pico de nuestro mejor salario, necesitaríamos en julio un aumento del 104%. Ese es el volumen de la caída de nuestro salario y el lugar en el que ha quedado la universidad en las prioridades del gasto público”.