Con un paro de 24 horas y una protesta frente a la obra social Unión Personal, trabajadores del Garrahan reclaman aumentos salariales, denuncian copagos y exigen que el Senado apruebe sin demoras la Ley de Emergencia Pediátrica.
Desde las 7 de la mañana de este miércoles 13 de agosto, trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro de 24 horas convocado por la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), junto a la Junta Interna de ATE, sectores autoconvocados y otros integrantes del equipo de salud del centro pediátrico. La medida forma parte de un plan de lucha que reclama mejoras salariales y la pronta aprobación de la Ley de Emergencia Pediátrica.
La jornada incluye una protesta a las 11:00 frente a la sede central de la obra social Unión Personal (UP), en Tucumán 949 (CABA), en rechazo al cobro de copagos a trabajadores del Garrahan que no están afiliados al gremio UPCN. Según los organizadores, UPCN también es cuestionado por haber acordado “paritarias a la baja” con el Gobierno nacional.
A las 13:00, se desarrollará en el hospital una asamblea general para definir los próximos pasos del plan de lucha, que podría incluir un “ruidazo” frente a la Quinta de Olivos y un abrazo simbólico al Senado.

Reclamos centrales
Los trabajadores piden una recomposición salarial que frene las renuncias y que el sueldo inicial se equipare al valor de la canasta básica familiar. Además, exigen que el Senado nacional apruebe sin demoras la Ley de Emergencia Pediátrica, ya avalada por la Cámara de Diputados.
La secretaria general de APyT, Norma Lezana, advirtió que un eventual veto presidencial sería “un búmeran para el Gobierno” por el amplio respaldo social que —afirma— tiene el reclamo. También anticipó que, ante esa posibilidad, impulsarán movilizaciones masivas frente a Olivos y el Congreso, en coordinación con otros sectores como universidades, CONICET, INTI, INTA y organismos afectados por políticas de recorte.
“Estamos decididos a seguir visibilizando la situación. La media sanción fue un paso importante, pero necesitamos la sanción definitiva para que la Emergencia Pediátrica sea ley”, remarcó Lezana.
El paro y las acciones de protesta se desarrollan en un contexto de creciente tensión entre los gremios del sector salud y el Gobierno nacional por la falta de respuestas a los reclamos salariales y de recursos para el hospital de referencia pediátrica más importante del país.
INFOGREMIALES