Según la Asociación de Pymes Apyme de uno de los principales centros industriles del país Santa Fe, las importaciones crecieron hasta un 5.000% en el primer semestre y generan alarma en la industria local de alimentos, línea blanca y maquinaria agrícola, que advierte sobre una competencia “imposible” frente a los costos argentinos.
La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme) de Santa Fe advirtió sobre un crecimiento “exponencial” de las importaciones, que en algunos rubros superó el 5.000% durante el primer semestre de 2025, generando alarma en productores de alimentos, línea blanca, maquinaria agrícola y materiales de construcción.
El informe de la entidad, elaborado a partir de datos oficiales del INDEC, describe un escenario que comparó con lo ocurrido en el período 2015-2019. “Los productos del exterior avanzan con fuerza sobre el mercado interno”, señalaron desde Apyme, advirtiendo que la situación “amenaza a la industria nacional”.

El ingreso de pollo desde Brasil se disparó un 425%, tanto para venta directa en góndolas como para la industria de embutidos. Al mismo tiempo, la importación de leche en polvo creció más del 688%, con origen en Uruguay y Nueva Zelanda.
“Con el costo energético y otros factores, es muy difícil competir con el costo argentino frente a la marea de importaciones habilitadas por las desregulaciones del gobierno nacional”, afirmó Sergio Buchara, director de Relaciones Institucionales e Internacionales de Apyme.
El sector de línea blanca fue el más golpeado. Según el relevamiento, las importaciones de heladeras crecieron un 1.190% y las de lavarropas un 5.146%, principalmente provenientes de China y Brasil.
En paralelo, también se reportaron aumentos significativos en bienes vinculados a la construcción y a la maquinaria agrícola, sectores sensibles para las economías regionales.
Para Apyme, la combinación de desregulación del comercio exterior y aumento de costos internos coloca a la industria nacional en una situación de desventaja. “Ya se empieza a sentir la competencia por los precios de las importaciones respecto al costo de producir y stockearse en el país”, subrayó Buchara.
INFOGREMIALES