Nacionales SOCIAL

La revancha de la soda: el sifón que inventó un argentino y se exporta al mundo

Escrito por Radio Gremial

SOCIEDAD//NACIONALES//                     Fuente: Clarín    //   Tres Líneas

César Darritchon, en el oficio desde los 11 años, creó el nuevo sistema en un dos ambientes de Lanús. Así, en Europa y otros continentes volvieron a tomar soda.

La primera imagen de esta historia es de un nene. Tiene 11 años, se llama César, y por las tardes, después de ir al colegio, de almorzar y de hacer los deberes, sale a vender garrapiñadas en uno de los cruces de tren del Camino de Cintura, en Ciudad Evita, partido de La Matanza. Sus dos amiguitos-Caito y Belinda-le contaron el secreto y él les hace caso; ya lo comprobó: cada vez que la barrera baja, busca camiones y autos en los que haya chicos. Son los mejores clientes. Los que más les compran.

La segunda es del mismo nene, a esa misma edad, pero de los fines de semana, cuando sube al carro junto a su papá. Un caballo empuja. Reparten leche primero y soda después, por las calles del barrio Villegas y alrededores, siempre en La Matanza. César aprende de su papá: grita “soderoooooooo…” en cada una de las calles del reparto, y los vecinos salen a comprarles. Más adelante dejarán el carro y pasarán a hacer el reparto en un tractor. Y juntos, ocho años después -en 1979-, enfrentan el mayor reto de sus vidas comerciales: hipotecan la casa familiar para comprar la primera fábrica de soda. Se llama Jáuregui y está en Isidro Casanova

«Los soderos somos tipos que tenemos burbujas en la sangre. El sifón es como un hijo para nosotros. Para el catalán, volver a vender sifones, nos dijo, era como volver a vivir. Me pasé treinta años trabajando en la calle. Ese fue mi máster. Por más dinero que tengas, hay muchas cosas que no vas a entender si no empezás de abajo”.

Pero a los cuarenta y un años de la inauguración de la primera fábrica, César Darritchon (63), el mismo nene que vendía garrapiñadas y comenzó a repartir soda a los 11 años, baja de un avión y entra a las oficinas de Coca Coca Company. Y es la última imagen de la historia. Al menos, hasta ahora.

Una de sus empresas se convierte en proveedor oficial de Coca Cola. A fines de los noventa creó una tapita con una válvula que distintas empresas de gaseosas de Francia, España, Italia, Australia, Rusia, Bulgaria, Portugal, Bielorrusia y México, entre otros países, compran para colocárselas a envases de plástico y venderlas como “sifón” de soda descartable, en los supermercados. Antes, en las góndolas, solo se veían botellas de agua con gas. Coca Cola las usa para Ciel, su línea de agua en México.

«Estaba en las oficinas de Coca Coca y me acordaba del caballo, del tractor, del barro de las calles de La Matanza, del barrio Villegas, de los días de reparto con lluvia o frío, de cuando gritaba soderooooo… Me pasé treinta años trabajando en la calle. Ese fue mi máster. Se me pasaba todo por la cabeza. Y me decía ¡y ahora estoy acá ..!», cuenta Darritchon, en su oficina, con un barbijo que lleva el escudo de Racing.

Por estos meses, el reparto de soda a domicilio en Argentina cumple 90 años. La figura del sodero, y la imagen del camión pasando por cada una de nuestras esquinas, son prácticamente únicas en el mundo que, desde mediados de los sesenta, cambió al sifón por la botella de agua con gas. Pero de a poco está volviendo, gracias al invento de Darritchon. Desde una fábrica que comenzó en un dos ambientes de Lanús y hoy ocupa 8 mil metros cuadrados en Carlos Spegazzini, parten hacia al mundo tres contenedores semanales con 300 mil tapitas con la válvula, que anualmente convierten en sifón a cerca de 60 millones de botellas del mundo.

Tres contenedores semanales con 300 mil tapitas con la válvula, que anualmente convierten en sifón a cerca de 60 millones de botellas del mundo. Foto: Luciano Thieberger

La relación entre los argentinos y la soda nació hacia fines de la década de 1920. Las primeras fábricas fueron abiertas por españoles que acababan de llegar a Buenos Aires, y que en España se dedicaban a lo mismo. Los sifones, en aquellas épocas de vidrio, viajaban en barco desde Francia e Inglaterra. Los repartidores trabajaban arriba de caballos. Comenzaron a salir a la calle en 1930. Y la lista de clientes, con sus direcciones y nombres, quedaban en sus memorias. No había otro registro. Hay una leyenda que dice que un repartidor renunció, y para reubicar a los clientes, siguieron a su caballo. Lo seguían a pie y veían dónde frenaba. Cuando lo hacía, era cuestión de presentarse y preguntar. Si el cliente no vivía en la casa que estaba a altura del caballo, vivía en la de al lado. No fallaba.

«Es un invento europeo, pero nos quedó a nosotros», opina Luis Taube, fundador y director del Museo del Sifón (ubicado en Berisso), donde se pueden encontrar más de 4 mil ejemplares. Y agrega que la venta a domicilio, y la figura del sodero, nació por un grupo de argentinos dueños de fábricas chicas. Hasta ese momento había una especie de monopolio, que le vendía a los restaurantes y almacenes. Los soderos más chicos no podían ingresar a ese circuito comercial. Entonces, se unieron y salieron a hacer la clientela puerta a puerta.

“El sifón es un invento europeo que nos quedó a nosotros. Caracteriza a los argentinos. Por ahí hay algún que otro reparto en Uruguay y en un par de pueblitos de España. Pero acá encontrás camiones en todo el país. Los turistas que vienen al museo no tienen la menor idea de que es un invento europeo. El sifón les gusta».

El primer gran cambio en la industria mundial de la soda apareció en los sesenta. El desarrollo y la innovación de las grandes franquicias de bebidas europeas hicieron que el sifón pasara al pasado. Abrieron los primeros grandes supermercados y en las góndolas comenzaron a verse botellas plásticas de agua con gas. Con la misma tapa de las gaseosas. Algunas empresas de alimentos ingresaron al rubro de las bebidas, y lo mismo: vendían agua con gas, en botellas. De plástico o de vidrio. Hoy, en todo el continente, los países que consumen más agua con gas son Alemania y Austria.

Los números de la soda

1960

Durante la década de 1960 la soda es la bebida sin alcohol más vendida de Argentina. Se estima que el consumo es de 100 litros per cápita.

1992

Los soderos argentinos dicen que fue el año de mayores ventas. La fábrica más grande del país (en ese entonces había cerca de 4200) vendió 2,3 millones de cajones de sifones en el año.

1999

Aparece el primer cliente de SIDES, la empresa argentina de cabezales para sifones descartables. Comienza a comprarles un contenedor cada tres meses. En un contenedor caben 300 mil cabezales.

2010

Sides ya tiene varios clientes en el extranjero, que compran cabezales para vender soda en sifones, en los supermercados. El promedio de producción es de 300 mil cabezales cada diez días.

2015

La producción crece. Los clientes viejos compran cada vez más, y aparecen nuevas empresas. Fabrican 300 mil cada una semana.

2020

Las ventas al exterior se triplican. Llenan entre 3 y 4 (según la temporada en el país de los clientes) contenedores por semana. El sifón llega a países como Serbia, Hungría, Rusia, Bielorrusia, Portugal, México e Italia, entre otros. Los cabezales producidos para el exterior alcanzan los 60 millones.

2020

Se estima que en Argentina el consumo de soda es de 40 litros per cápita. En cada reparto, la soda representa un 30% del total. El resto son botellones de agua. Desde 2017 se observa un crecimiento lento y sostenido en la venta de soda. Los nuevos clientes son los jóvenes, que lo utilizan para mezclar tragos. En el exterior, lo mismo. La mayoría de los clientes, compra para mezclar soda y alguna bebida alcohólica.

2020

En Argentina hay cerca de 5 mil repartidores de soda, entre trabajadores de fábricas, independientes y autónomos.

Y en Argentina, todo lo contrario. La soda siguió vendiéndose, cada vez más. Estaba a la altura del pan y la leche. El promedio era de 100 litros per cápita. Había almacenes en donde se le reponía sifones dos veces al día. Se consumía más que las grandes gaseosas. Era, por lejos, la bebida sin alcohol más vendida del país. En toda Argentina había entre 4.000 y 5.000 fábricas de soda. Y en 1965, un grupo de fabricantes funda el Instituto verificador de elaboración de soda en sifones (IVESS). La soda, dicen, se innovó. Y se fijaron normas “Ivess” para poder vender. Al tiempo nació Cimes

En esos tiempos cada inauguración de una fábrica, o la renovación de sus máquinas, se festejaba con la visita de Nicolás «Pipo» Mancera, que transmitía desde allí, en vivo, el popular programa Sábados circulares. En Europa, y en el mundo, el sifón era historia. Pero en Argentina, aparecía en publicidades protagonizadas por China Zorrilla, Luis Landriscina, Berugo Carámbula. Hasta Carlitos Balá preguntó, en una publicidad, «¿qué gusto tiene la soda?».

En los ochenta llega otro cambio, siempre en Argentina, el único país que seguía consumiendo soda. El sifón deja de ser de vidrio y nace el de plástico, retornable, que es el que reparten los soderos hasta el día de hoy. Se trata de un invento argentino. En 1991 comienza la época dorada. Y en el 92, la venta de soda bate un récord.

«El sifón caracteriza a los argentinos», retoma Taube, del Museo. «Por ahí hay algún que otro reparto en Uruguay y en un par de pueblitos de España. Pero acá encontrás camiones en todo el país. En cualquiera de nuestros pueblitos toman soda. Estuve en pueblos de dos mil habitantes que tienen dos fábricas de soda. Y les va bien a las dos. Los turistas que vienen al museo no tienen la menor idea de que es un invento europeo. El sifón les gusta».

En la actualidad, se estima que la soda ocupa el 20% de la carga del camión de cualquier repartidor. El resto es agua. El sodero se reinventó: su fuerte son los bidones de 12 litros. Eso, en el AMBA. En el interior, la diferencia se achica. Se cree que en Argentina hay cerca de 5 mil repartidores de soda. En ciertos casos es tan cercana la relación entre soderos y clientes, que los repartidores son invitados a cumpleaños familiares, o les entregan las llaves de su casa, o les prestan sus propiedades en la costa, para que vayan a veranear. Entre 2001 y 2002, la serie «El sodero de mi vida», producida por Pol-ka, mostró mucho del vínculo.

Ahora es un viernes de septiembre y Darritchon camina por uno de los pasillos de SIDES, la anteúltima empresa que creó. Fue en 1997 y en la actualidad produce cabezales para sifones descartables (más adelante, en 2008, compraría El Jumillano, de la que es su gerente. Hoy, sus dos fábricas de distribución de soda y agua están en el podio de las empresas que más venden). Las paredes repasan la historia del lugar. Muestran las publicidades de los productos que llevan su cabezal en todo tipo de idiomas. A diario, la producción es de 500 mil. El 45% del total terminan en containers que viajan al extranjero. El resto es para los clientes nacionales. De todo el país.

A mediados de los noventa, luego de los tres años de mejores ventas, el sifón llegó a las góndolas. En modo descartable. Era sin gatillo. Había que apretar un botón en la cima del cabezal. El empresariado de los supermercados no estaba conforme con el producto, por la sensibilidad. Los niños lo tocaban sin querer y dejaban un enchastre. En una reunión, le preguntaron a César si podría crear «un sifón sin botón ni palanca, pero con gatillo». «En un principio sentimos que había sido una manera correcta de decirnos que no querrían ningún producto nuestro», recuerda. «¿Cómo íbamos a hacer un sifón con gatillo pero sin palanca? Era una complejidad. Aunque emprendimos igual. Creo que nos metimos por la sangre de soderos, de ir siempre para adelante y del impulso por el trabajo».

Hablaron con un diseñador industrial y con gente de la industria del plástico. Luego de varios intentos, llegaron a un cabezal con palanca de accionamiento embutida y rebatible. Además, tuvieron que reformar algunas máquinas, y comprar otras. Lo registraron como invento. Durante los primeros dos años dicen que tenían que tirar dos de cada tres cabezales, de lo mal que salían. Para la fábrica de Darritchon, el objetivo del producto era entrar al mercado de las góndolas de los super. Y lo lograron. «Ese paso es como el jugador de fútbol al que lo llaman de un club de Europa», compara. Pero dos años después, la historia iba a cambiar. Y para bien.

«Es que más allá del trabajo, la perseverancia, las inversiones, la suerte te tiene que acompañar», asegura Darritchon. Y su suerte no vino con cábalas o gualichos. Un día cualquiera, de 1999, sonó el teléfono de la fábrica. Llamaba un sodero de la vieja escuela, desde Barcelona. Un catalán que recordaba los últimos sifones de su ciudad, a comienzos de los sesenta. Decía querer comprarles el producto. «Los soderos somos tipos que tenemos burbujas en la sangre. El sifón es como un hijo para nosotros. Para el catalán, volver a vender sifones, nos dijo, era como volver a vivir», cuenta.

De un día para el otro, en aquel dos ambientes de Lanús donde funcionaba la fabriquita donde hacían los cabezales, comenzaron a llenar contenedores, por primera vez. Uno cada tres meses. Y el catalán, cumplió un sueño. A nivel personal y comercial. «Volvió el sifón», decía su campaña de publicidad. Y sin darse cuenta, aunque imaginándolo, también cumplió uno de César. Su agua con gas, en su botella, con la tapita y la válvula que compraba en Argentina, se convirtió en sifón, y en soda. Y ocupó las góndolas de todas las sucursales de El Corte Inglés. De una punta a la otra de España. Fue la mejor publicidad para el emprendimiento que se hacía en Lanús, y de a poco, dejaba de ser a pulmón.

Muchos de los grandes empresarios de la bebida viajan a Barcelona. Ya sea por vacaciones, por negocios o lo que fuera. Y una de las primeras cosas que hacen es entrar a los supermercados y ver qué novedades hay. Y la novedad de aquellos tiempos eran los sifones. Así, el teléfono de la fabriquita de Lanús pasó a sonar más seguido, por ser un invento propio y contar con la licencia. Llamaban de todo el mundo. La cantidad de consultas los convenció de empezar a participar en las grandes ferias internacionales de bebidas. El sifón generaba algo. Para todos, la gran mayoría de los interesados, era algo nuevo.

«Representaba una innovación. Compraron un producto argentino, y una cultura argentina. A medida que aparecían más interesados, decidimos ir a una feria internacional de bebidas. Fue en Miami. Notamos que el público se interesaba, les resultaba novedoso. Pero no vendimos ni una sola tapita», cuenta.

Cronología del sifón

1780

Se fabrica el primer sifón. En Francia. Era de 4 litros y contenía gaseosa.

1787

Nace la soda y el sifón pasa a ser exclusivo de la soda.

1920

La soda llega a Argentina. Las primeras fábricas son abiertas por españoles que se dedicaban a lo mismo en España. Durante años, sólo se vendía en almacenes y restaurantes. Los sifones son de vidrio. En Europa es muy consumida.

1930

Había un monopolio que controlaba las ventas en comercios. Un grupo de soderos de fábricas chicas, al no poder ingresar al mercado, decide crear la venta puerta a puerta. Comienzan a caballo y reparten a domicilio. La figura del sodero nació en el país, y prácticamente es única en el mundo.

1960

Surgen cambios en Europa. Aparecen los primeros grandes supermercados y las empresas locales deciden abandonar al sifón. Desaparece. Pasan a vender agua con gas, en botellas de vidrio. En Argentina, todo lo contrario. La soda se vende más que Coca Cola. Es la bebida sin alcohol más vendida del país. Ese año nace Ivess, y las normas Ivess (Instituto Verificador de la Elaboración de Soda en Sifones). Se estima que en el país hay entre 4000 y 5000 fábricas.

1980

En Argentina deja de existir el sifón de vidrio. Nace el de plástico. Las ventas aumentan. En Europa, y el resto del mundo, solo se ofrece agua con gas. En botellas.

1992

En Argentina la venta de soda bate récord. Es el mejor año. Entre 1991 y 1994 se vende como nunca antes. El 92 es el más alto.

1999

Un empresario catalán contacta a una empresa argentina (SIDES) y le encarga un invento argentino: la tapita del sifón, de plástico, con la válvula, para colocarla en una botella de plástico. Así, de a poco, la soda comienza a renacer en Europa.

2000

Década del 2000, en adelante. El sodero se transforma. Pasa a entregar más agua que soda. Hoy, la venta de cada reparto, consta de un 80% de bidones de agua. Y el resto, de sifones.

2020

Se estima en Argentina hay cerca de 5 mil repartidores de soda. SIDES exporta cerca de 250 mil tapitas diarias al exterior. Todas terminan en la cabeza de botellas de plástico, transformándose en sifones. De soda, de chupitos, de limonadas y de tragos como wisky con soda, o vodka con soda.

La segunda feria en la que ocuparon un stand fue en la ciudad de México. Y tampoco vendieron nada. En la tercera, también en la misma ciudad, les fue igual. Mucho interesado y cero ventas. Pero como una señal más de que las cosas buenas llegan a los que siguen intentando, en el cuarto viaje se volvieron con la empresa número uno de gaseosas, a nivel mundial, de cliente: Coca Cola.

Y la fabriquita de un dos ambientes de Lanús pasó a una fábrica de Quilmes. Los clientes también crecieron. Hasta desde India y Andorra llamaron y les compraron. Cada tanto, César recibe llamadas. Sus amigos, de vacaciones o de viaje por el exterior, le comentan que están en supermercados de Rusia, Cancún, Miami o Milán y encuentran los productos con su invento en la tapa. Le envían fotos.

Y le pasó, personalmente, de viajar a un pueblito de sus suegros, en Italia. Antes de la primera cena, pasó a comprar algo al super chiquito y se quedó embobado: se encontró con lo que fabrica. Y ahí, los mismos sentimientos que en las oficinas de Coca Cola: el caballo, el tractor, el rastrojero, el barro de La Matanza, los días de lluvia y frío repartiendo sifones. «En la vida, la adversidad siempre es un poco necesaria», concluye, a modo de reflexión y consejo. «Por más dinero que tengas, hay muchas cosas que no vas a entender si no empezás de abajo. Y cuando tenés la experiencia de haber guardado peso por peso, de los días que te mojaste, y sentís la confianza para jugártela, hacelo. Pero andá con todo. Aun sabiendo que sin riesgos no hay nada »

 

 

Acerca del autor

Radio Gremial

A %d blogueros les gusta esto: